lunes, 2 de julio de 2012

LOS TIEMPOS QUE VIENEN



La SSSJ ha decidido ampliar sus incumbencias deportivas.

Habida cuenta de la realidad imperante,

Y, con el propósito de:

1- fortalecer el sentimiento y orgullo canalla
2- fortalecer el espíritu de grupo
3- fortalecer la sensación de alegría y bienestar
4- fortalecer los músculos de los brazos para futuros festejos
5- fortalecer la dieta alimentaria

Se resuelve:

Instaurar como disciplina deportiva (pro-olímpica) la de "El sapo"

Invitar a la comunidad esejotera a programar reuniones de sana competencia y sana ingesta.

El sapo nos espera (y la vieja también)

Rafa

sábado, 25 de febrero de 2012

Yo soy de arroyigasito, central de rosagasario

Les dejo el tema original para que no canten en cualquier tono.
La letra por supuesto es la siguiente...


Yo soy de arroyigasito, central de rosagasario
de la pasión de los barrios, del negro, del che y del fito
nacimos entre los obreros, crecimos como atorrante
por eso yo soy guerrero, guerrero y con mucho aguante
esta hinchada es asi la más grande del pais...
no le cabe chamuyar , no necesita mentir ...
en las buenas siempre está en las malas mucho mas...
nadie la puede parar , cuando empieza el carnaval...
oh oh oh oh oh central te queremos ver campeón
oh oh oh oh oh central te queremos ver campeón...


miércoles, 1 de febrero de 2012

la verdadera Historia PECHO sin efectos especiales

En virtud de que la minoría fría de la ciudad ha tratado incansablemente de enturbiar la historia y generar confusión, al vivir eternamente en un complejo de inferioridad que no les permite ser feliz, pasamos en limpio la verdadera historia del inicio de su club. Seguramente ellos no la conocen, debido a que son una hinchada nueva que no conoce su identidad, y lo que es peor, si la conocen no la respetan y se resisten a aceptarla.

No sirven ni las mentiras orquestadas, ni las operaciones de prensa, ni los billetes tendenciosos para tratar de obtener una identidad que nunca tuvieron, ni tendrán. Uno es lo que es, no puede renegar de ello, ni debe intentar cambiarlo. Como bien dice la Real Academia Española, la Identidad es “el conjunto de características, datos o informaciones que son propias de una persona o un grupo y que permiten diferenciarlos del resto”. Qué triste es cuando esas personas o grupos optan por falsear esos datos o características en pos de algo que no son, negando sus orígenes y su esencia.

Todo lo que a continuación se expresa, encuentra su fundamento en los “Anales del Fútbol Rosarino” de Cipriano Roldán, y en el libro “Minuto 91”, de Hipólito Parodi, que fuera durante décadas Gerente de Nievell’s (fanático hincha de Nievells, de los pocos verdaderos, o sea no de los que empezaron a ir con el carnet gratis de López), para otorgar mayor veracidad al tema, dicho libro tiene una tapa gris con el escudo frío y cuya reedición se realizó cuando la entidad pingüina cumpliera 80 años. Por lo que consideramos es la única historia oficial conocida de los “pechos”, donde queda expuesta la flagrante mentira e idea fantasiosa de que por ejemplo Isaac Nievell trajo la primer pelota de cuero en 1882, así como el reglamento del fútbol internacional.

Veamos que dice la historia citada de Cipriano Roldán. En la Introducción expresa: “en la descripción de estos anales se verá que el fútbol llegó a Rosario con los ingleses que vinieron a trazar las líneas del ferrocarril.”. En pág. 8 leemos: “El 20 de abril de 1863 se inauguran en Rosario los trabajos para la instalación del ferrocarril”, y a continuación cita a Fausto Hernández, en su “Biografía de Rosario”, que en 1864 “llega al puerto de Rosario el vapor Englishman, que traía los rieles para construir el ferrocarril”, y sigue refiriéndose a “algún picado de fútbol entre esos “ingleses locos” que la gente los ve correr en procura de un cuero inflado”. (Evidentemente se refiere a una pelota de cuero, y estábamos en 1864, o sea 18 años antes que la imaginada e inventada historia de la primera pelota de cuero traída por el Inglés en 1882).

En pág. 10 Cipriano Roldán cuenta los orígenes de los primeros clubes de fútbol en Rosario y Buenos Aires: el Buenos Aires Cricket Club, que juega el 1º partido de fútbol de nuestro país el 20 de junio de 1867 contra el Buenos Aires Football Club. Además en Rosario aparece el Rosario Cricket Club (que será Atlético de Rosario), fundado el 27 de marzo de 1867. Su primera cancha de fútbol estaba en lo que es hoy Salta y España (colegio San José), allí se jugaron los primeros partidos mucho antes de 1884

Respecto a las reglas del fútbol, Cipriano Roldán relata que año a año se van conociendo las novedades, en especial por medio del inglés Williams, que tenía un boliche en el puerto. Dice Juan Dellacasa, en su libro “Puntapié Penal”, que Williams tenía un pariente que practicaba fútbol en Glasgow, y que, en llegando los marineros a su negocio, se interesaba por su pariente y, de paso, averiguaba los progresos del fútbol en Inglaterra. Es así como año a año se van incorporando las reglas oficiales que ya se aplicaban en Inglaterra, incluso la participación de un tercero imparcial que tomaba la figura de árbitro.

Pero es bueno recordar que en 1863 se constituyó en Londres la Football Asociation, y el 8 de diciembre de ese año entraron en vigencia las nuevas leyes técnicas del juego, las que serán difundidas por todo el mundo, incluído Rosario. (“Anales del Fútbol Rosarino”, página 9).

Todo esto deja a flor de piel la mentira respecto a que Isaac fuera pionero de algo. Mentira lo de la pelota, mentira lo del reglamento. Sigamos.

El libro “Minuto 91”, de Hipólito Parodi, que es versión casi oficial de la historia del club, en ningún momento pone a Isaac Niewell como pionero del fútbol. Lo destaca, tanto a él como a su esposa, pero como educadores.

Quien era Isaac Niewell? Nació en Inglaterra en 1853. Vino a Argentina, precisamente a Rosario, en 1869. Trabaja como telegrafista del FF.CC. Central Argentino en Villa María, hasta 1875, año en que vuelve a Rosario. Se casa en 1876 con Ana Jockinsen, nativa de Alemania, y juntos trabajan en el colegio Anglicano, anexo a la iglesia San Bartolomé, (Urquiza y Paraguay), hasta 1883. Y continúa el libro “Minuto 91” en página 48: “al año siguiente (1884) se decide a instalar colegio propio que como carece de título habilitante y se propone impartir enseñanza primaria, contrata a dos maestras normales, las señoritas Clemencia y Emilia Saint Girons, con cuyo respaldo el colegio puede funcionar”

El colegio, que se llamaba “Anglo Argentino”, fue incorporando nuevas maestras, y años después se amplió a la enseñanza secundaria. A partir de estos tiempos toma influencia en la dirección el hijo de Isaac, Claudio Niewell, nacido en 1878, que cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Nº 1. Luego “en Santa Fe rinde las materias que lo habilitan como educador, y se inicia como tal en el Colegio Anglo Argentino”, practicando fútbol desde su adolescencia en el club Atlético del Rosario. De acuerdo a estos datos estamos a la sazón en las postrimerías del siglo 19. Y aquí se incorpora a la historia Víctor Heitz, nacido en Las Rosas en 1884, quien, junto a Claudio Niewell, es el gran impulsor del fútbol en el Colegio, a principios del siglo 20. En página 79 dice: “fue integrante del primer equipo de estudiantes de dicho establecimiento y co-fundador del club. La primera pelota fue adquirida con una contribución de 50 centavos cada uno.” Lógicamente hablamos de la primera pelota del Colegio Inglés, y no del futbol rosarino. Pequeña diferencia no?.

Dice también respecto a Victor Heitz que “Integró la primera Comisión Directiva de la naciente institución y fue elegido primer Presidente de Niewell’s Old Boys en el año 1905”. De esto hay dos datos de color importantísimos para hacer honor a la verdad y aborrecer la mentira pecho. Victor Heitz (primer presidente pecho) fue jugador de Rosario Central en 1904 tal cual surge de documentos del futbol rosarino, incluso antes del “teórico” primer clásico (al que nos referiremos más adelante). Por ende, si el primer presidente pecho fue jugador nuestro antes de ser presidente de ellos, queda clarísimo nuevamente que cuando Rosario Central participaba de certámenes deportivos con otras instituciones, los pechos todavía eran solo un Colegio Inglés. Por otra parte, el Acta de Fundación está fechada el 4 de setiembre de 1905. Luego, en 1933, el 24 de setiembre, una Asamblea pecho decidirá, de acuerdo a los testimonios de sus fundadores, que la verdadera fecha de fundación data de los últimos días de 1903, y se elige el 3 de noviembre como fecha definitiva de la misma. Incluso el acta dice “en el mes de noviembre” y no da la fecha exacta. Conclusión: no tienen ni idea de cuando nacieron, grave no??.

Ahora con respecto a ese “teórico” primer clásico, es muy sencillo demostrar la imbecilidad y mediocridad pingüina. Como dijimos y probamos anteriormente, Rosario Central competía deportivamente muchísimo antes de la aparición de club del Inglés Isaac, y por ende ya había hecho rivalidad con otros clubes. El principal competidor y al cual se lo podría llamar “clásico” de nuestro club en aquella época era Atlético del Rosario, club en el que jugó incluso Claudio Niewell (hijo del Inglés Isaac). Por eso, es totalmente falso que en aquel partido de 1905, los pechos fueran nuestro clásico. Es más, para ahondar el argumento, si está demostrado que hasta el primer presidente pecho fue parte de esos partidos con Atlético del Rosario jugando para nuestro club, como puede alguien pensar que los pechos fueran nuestro clásico años más tarde?? Sí, la respuesta es esa, solo un pecho frío gil negado, de su identidad, puede afirmar semejante incoherencia. Tengamos en cuenta que la fundación pecho se dio muchos años más tarde junto con clubes como Provincial, Central Córdoba y Tiro Federal, entre otros.

Por último, con respecto a este partido sin ninguna importancia para Rosario Central, sí, en aquel momento sin ninguna importancia, ya que Niewells era un club recién aparecido en Rosario al que nadie conocía, debemos decir algo más. Central enfrenta ese partido de la Copa Pinasco (copa sin ninguna trascendencia para clubes con mucha trayectoria como Central y Atlético del Rosario) suplentes de suplentes en virtud de que nuestros jugadores estaban siendo parte del Seleccionado Rosarino que el 16 y 24 de Junio se enfrentó con el Nottingham Forest, primer equipo inglés que pisó Rosario. Es decir, los pechos no existían al punto que no fueron parte de ese Seleccionado, ni de esos partidos, ni de La Copa Competencia que la disputaban, los únicos dos equipos de Primera División de nuestra ciudad (Rosario Central y Atlético del Rosario), los clubes de Buenos Aires y clubes de Montevideo. Como bien dice Cipriano Roldán en los Anales “Se decide organizar la Liga rosarina para equipos de 2º categoría con el objeto de interesar a los principiantes y dar mayor incremento a este noble deporte”. Principiantes entre los que estaban los pechos, que lógicamente se verían jerarquizados jugando con Rosario Central y Atlético del Rosario, que ya tenían muchos años de rodaje y que competían representando a la ciudad en nuestro país, incluso hasta con clubes extranjeros.

Conclusión, ni primer pelota, ni reglamento, ni primer clásico, solo mucho frío…

Como habrán apreciado, los pechos viven en una eterna mentira que la reflotan como causa lamentable para ellos (muy divertida para nosotros) de envidiar nuestra historia, nuestra esencia y nuestra identidad. Hagamos docencia, en honor a su fundador Isaac, y enseñemos a esta gente su propia historia, que no la conocen y que si la conocen, como mínimo se avergüenzan. Ayudemos a nuestros hijos a que no nieguen su esencia, y recuperen su identidad. Viste pecho, la mentira tiene patas cortas y el PECHO muy FRÍO.

Es así amigos, le guste a quien le guste, desde 1889 ROSARIO ES CENTRAL (primer club de los afiliado a AFA en practicar fútbol en Argentina, que mantiene sobre su actual clásico rival una de las paternidades más antiguas de nuestro país)

miércoles, 18 de enero de 2012

Gol de Biglieri en el amistoso contra Belgrano.



El equipo de Juan Antonio Pizzi terminó su estadía en Necochea pero antes de emprender el regreso hacia Rosario, se impuso 1 a 0 a los titulares de Belgrano de Córdoba con un golazo de Santiago Bilglieri. El partido se jugó, como todos los demás, en cancha del Club Atlético Del Valle, y duró 50 minutos.

Los primeros 20 minutos fueron de claro dominio auriazul. En ese tramo del partido llegó el buen gol de Biglieri. Después, Belgrano emparejó y Central lo jugó más de contragolpe.

Hubo buena tarea de los centrales, un correcto desempeño del doble cinco y otra interesante tarea de Riky Gómez, quien estrelló un tiro libre en el travesaño.

En este partido Pizzi probó el siguiente esquema: 4-2-3-1.

Con esta victoria, el saldo de amistosos en Necochea es de tres triunfos (ante Huracán de Tres Arroyos, Atlético del Valle y Belgrano de Córdoba) y un empate (frente a Almagro). Además, el canalla no recibió goles.

Luego hubo un segundo encuentro donde el Canalla igualó ante los suplentes del Pirata cordobés 1 a 1. El gol de Central fue convertido por Javier Toledo.

Síntesis:

ROSARIO CENTRAL 1: Manuel García; Omar Zarif, Leonardo Talamonti, Nahuel Valentini y Rafael Delgado; Andrés Alderete, Julio Mozzo; Santiago Biglieri, Ramiro Costa y Ricardo Gómez; Gonzalo Castillejos. DT: Juan Pizzi.

BELGRANO DE CÓRDOBA 0: Juan Carlos Olave; Mario Grana, Alejandro Lembo, Luciano Lollo y Gastón Turus; César Mansanelli, Ribair Rodríguez, Esteban González y Federico Mancuello; Federico Almarares y César Pereyra. DT: Ricardo Zielinski.

GOL: 17m Biglieri.

Árbitro: Miguel Amuchástegui.

JUGADAS DESTACADAS

9’ Tiro libre frontal, en el borde del área, por falta sobre Costa. Ejecuta Riky Gómez, la pelota se desvía en la barrera, pega en el travesaño y pica en la línea.

14’ Ribair González encuentra en rebote en el borde del área y remata de primera. Pero la pelota se va lejos por arriba.

16’ Alderete falla en un rechazo de cabeza, y la pelota le queda al picante Pereyra. El delantero Pirata se va apareado por Talamonti. Antes de llegar al área, saca un disparo cruzado que se va cerca del palo.

17’ Alderete roba ante un mal pase de Pereyra, y saca un preciso pase para Biglieri. Saviolita encara en diagonal entre tres rivales, y mete un derechazo cruzado, desde 20 metros, que deja sin chances a Olave. 1 a 0.

29’ Contra canalla. Riky Gómez escapa por izquierda y cruza la pelota para Castillejos. El delantero domina entrando al área por derecha, y saca un disparo cruzado que se va desviado.

30’ Mario Grana desborda por derecha combinando con Mansanelli. Pone la pelota por abajo al corazón del área, Pereyra aparece sólo, pero no le pega bien a la pelota, que se va afuera.

34’ Otra contra auriazul. Zarif recupera por derecha y lanza un pelotazo largo por la banda para Riky Gómez. El tucumano alrga para Castillejos y este cruza el balón para Biglieri, quien ingresa sólo por izquierda. Olave achica, Saviolita la intenta colocar por arriba del arquero, pero el uno le adivina la intención y controla.

Síntesis segundo partido

ROSARIO CENTRAL (1): Jorge Broun; Paulo Ferrari, Franco Peppino, Cristian Godoy y Germán Rivarola; Federico Vismara; Federico Carrizo, Maximiliano Lombardi y Antonio Medina; Leonardo Monje y Javier Toledo.

BELGRANO DE CÓRDOBA (1): César Rigamonti; Paul Ramos, Hugo Padilla, Pier Barrios y Fernando González; Iván Etevenaux, Lucas Pitinari, Lucas Parodi y Juan Carlos Maldonado; Giuliano Bardín (30’ Melano) y Luis Figueroa.

Goles: 32m. Toledo (C); 35m. Melano (B).

JUGADAS DESTACADAS

9’ Pitinari recupera la pelota y encara. Tira una pared con Bardín y se va contra Broun. Pisando el área, el volante Pirata saca un remate bajo, que Broun controla con seguridad.

11’ Maldonado aparece sólo por la izquierda, dentro del área, pero ejecuta un disparo defectuoso que se va por arriba.

14’ Lombardi remata desde 25 metros, y el arquero rival desvía al córner.

27’ Maldonado encara por izquierda y hace una pared con Figueroa. El volante se va mano a mano con Broun, y decide picar la pelota. Pero el balón cae en el techo del arco.

32’ Rivarola captura la pelota entrando al área por la izquierda, y saca un centro bajo y fuerte, que Toledo conecta para anotar el gol. 1 a 0.

35’ Carrizo perdió la pelota en media cancha y provocó la contra Pirata. Melano quedó sólo ante Broun y definió con un remate fuerte y cruzado. 1 a 1.

lunes, 9 de enero de 2012

Matías Lequi fuera de contexto


El defensor canalla es un futbolista que cuando habla lo hace sin posturas rígidas y suele vertir conceptos interesantes. En la tranquilidad de Necochea mantuvo con Ovación un mano a mano en el que no se guardó nada. Mostró su costado más íntimo y habló de política, economía y de la vida en general. De Central afirmó: “Estoy convencido de que vamos a ascender”



¿Te preocupó la molestia que sufriste y por la que debiste realizarte un estudio?
—Cuando no puedo entrenar me siento un poco inútil y a mí me gusta sentirme útil no sólo en el fútbol, sino en cualquier cosa. Me jode, pero son gajes del oficio, cosas que pueden pasar y a las que estamos expuestos.
—¿Cómo es un día de Lequi?
—Muy normal. Me levanto temprano para ir a entrenar, cosa que adoro y que no me puede faltar. Después vuelvo, estoy en casa con la familia, con los amigos, aunque desde que volví a Central es imposible despejarme del fútbol porque estoy todo el tiempo pensando en lo que tenemos que hacer el domingo, pero más allá de eso intento aislarme de la presión y centrarme en otras cosas. Igual, una vez que nació mi hija, todo lo demás que haga en mi vida pasó a ser secundario.
—¿Te considerás un tipo tolerante o sos de pocas pulgas, como suele decirse?
—Soy un tipo que entiende que no todo el mundo tiene la obligación de pensar como uno. Entiendo que se pueden tener distintas opiniones, que tengo que respetarlas pero no compartirlas. Cuando era más chico era menos tolerante, pero con los años entendí que vivir en sociedad requiere eso, ser más tolerante, saber de que todos podemos pensar distinto.
—¿Sentís que en este último tiempo en la sociedad se perdió la tolerancia hacia el otro y eso se ve mucho en política?
—Pasa que a nivel nacional hay una realidad y es que en los últimos años todo lo que no sea peronismo fue difícil dejarlo gobernar. Estoy con este gobierno, me gusta lo que está haciendo. Me fui en 2001, cuando Rosario parecía una ciudad fantasma y ahora vuelvo en 2011 y la noto totalmente cambiada. Más allá de que todos cometemos errores esta gente hizo cosas para salir adelante de una crisis importante, amén de errores que puedan cometer. Es un país muy difícil a nivel político. Un país con muchos intereses, muy corrupto y creo que este gobierno antes de que le pisen la cabeza, trata de pisársela a los demás.
—No hace falta preguntarte de que estás convencido del rumbo que tiene el país.
—A mí me gusta. Soy un tipo que cree que tiene que ayudar al que no tiene. No veo mal que el que más tiene pague más impuestos. Este país lamentablemente hasta hace poco fue gobernado por una corporación muy grande. Estatizar y generar políticas nacionales como se está viendo en Sudámerica es algo que me gusta.
—Con lo que decís es fácil saber a quién votaste en las últimas elecciones.
—Sí, es fácil. De todas formas en Rosario creo que el socialismo tampoco lo hizo tan mal, sobre todo desde el punto de vista de la salud. Creo que la ciudad podría estar aún más linda, pero voté un proyecto que desde mi punto de vista fue positivo para la Argentina.
—¿Qué te dejaron los años que viviste en Europa?
—Los argentinos somos muy egocéntricos. Entonces cuando llegamos a otro lado pensando que somos mejores y más vivos que todo el mundo. Lo que me dejó el paso por Europa es que hay muchas otras culturas más instruidas. Ahí vuelvo a lo que te decía antes en el tema de la tolerancia. El vivir afuera me enseñó a formarme como ciudadano. Discrepo también de muchas cosas porque mi país tiene otras bondades que en otras partes no hay. Allá se rigen mucho por leyes, pero para mi gusto son demasiadas. Lo que más rescato es saber que no somos los únicos ni los mejores.
—¿Leés y mirás muchas cosas de fútbol?
—Sí, porque me apasiona lo que hago. Sin perder de vista que no quiero sobrepasar el límite, pero lo que hago me encanta y creo que voy a estar siempre ligado a esto. Me gusta el fútbol, el ambiente, la presión y que exijan. Vivo y amo esto.
—¿Qué otras cosas te mueven más allá del fútbol?
—Soy un tipo muy tranquilo. Me gusta pasarla bien con mis amigos, aunque con una mano me sobran algunos dedos para contar a mis amigos, amigos. Disfruto estar tranquilo, comer un asado en casa. Soy un tipo que no me muevo mucho de mi casa.
—¿Hay mucha diferencia entre un jugador europeo y un argentino en cuanto a modos de vida, idiosincrasia o personalidad?
—Hay mucha diferencia. Al tipo que sale de Argentina por lo general le faltaron muchas cosas. Vengo de una clase media normal, pero hay otros que vienen de clases bajas y en España casi todos ya vienen acomodados, tienen sus estudios. Ahora volví y verlos vestidos y peinados como los vi no me gustó. Viven pensando en el dinero, en el auto nuevo. El que mantiene los pies sobre la tierra valora mucho más lo que tiene.
—¿Los periodistas son de preguntar cosas obvias y sin argumentos?
—Soy un tipo que respeta el trabajo del periodista y sé que es su laburo, por eso pocas veces me niego a dar una nota. Sí creo que a veces el rol de periodista se extralimita. Pienso que para dar una noticia hay que hablar sobre cosas firmes y no sobre supuestos y cuando eso pasa me molesta. Respeto el laburo y nosotros vivimos del periodismo. No podemos negar que hay jugadores que se venden porque el periodismo influye mucho. El periodismo te levanta o te baja cuando quiere, por eso no podemos negar que nosotros necesitamos del periodismo para progresar en nuestra carrera. El que no entiende eso está errado, el que pone cara de culo está errado. Sabemos que hay periodistas que tienen mala leche y otros que no, pero no por ese que tiene mala leche vamos a poner a todos en la misma bolsa. Nosotros necesitamos del periodista tanto como el periodista de nosotros.
—¿No creés que los jugadores son de contestar generalmente siempre las mismas cosas?
—Lo que pasa es que cuando hablás de fútbol es difícil porque se gira siempre sobre los mismos temas, por eso cuesta sacarse el casete. De todas formas ese casete muchas veces viene porque no se tiene el coeficiente intelectual para poder explayarse como a uno le gustaría. Esto tiene que ver con lo te decía antes sobre el lugar de donde vienen y a veces con pocas palabras intentan decirte algo que ni ellos quieren decir.
—¿Qué cosas te ponen mal, tanto en el fútbol como en la vida?
—Me ponen muy mal las injusticias. Soy un tipo muy derecho y conservo lo que es la palabra. Para mí la palabra vale mucho más que una firma y el tipo que no tiene palabra y me miente en la cara no me gusta. La persona falsa me molesta mucho, pese a que el ambiente en el que vivimos es muy hipócrita. Una sola vez no cumplí mi palabra y fue hace poco, cuando se la había dado al presidente de Las Palmas, pero me llamó Central y para mí Central era prioridad número uno. Fue la única vez que no cumplí mi palabra y hasta hoy le sigo pidiendo disculpas al tipo.
—¿La inseguridad es un mal tan grave como muchos dicen o es una sensación como algunos consideran?
—La inseguridad está, no se puede negar y hay gente que la sufre. Las precauciones las tomo y mi familia hace lo mismo. También siento que desde cierto sector se quiere agrandar mucho lo que sucede. De todas formas no niego que está ahí.
—¿Cuántos años de carrera creés que te quedan por delante?
—Hasta que me dé el físico. No soy un tipo que me ponga límites. Cuando considere que le estoy haciendo mal al equipo en el que esté será el momento de abandonar. Mientras tenga ganas voy a seguir, ojalá sea hasta los 40.
—Hablaste de que tenés pocos amigos. ¿El fútbol es un ambiente muy jodido para conseguirlos?
—En el fútbol es muy difícil porque hoy estás acá y mañana estás a 14 mil kilómetros. Mantengo un sola relación hasta el momento, que es con Pablo Contreras, y después algunos chicos con los que estuve en River. En mi vida en general tengo pocos amigos. Los mejores son mis hermanos y un amigo de la vida.
—¿Hubo algún jugador que de pibe hayas tenido como espejo?
—Sí. Me quedaron muchas cosas de Juan (Pizzi), del Chacho y de Yepes en River. No tanto a nivel futbolístico, sino a la hora de manejarse en un grupo. Siempre pensé que iba a llegar el momento de los 30 años y de tener que hablar. Eso sí, hablar poco y en los momentos determinados. Hablar por hablar no sirve.
—Hablando de hablar, no hablamos de Central.
—De Central hace cuatro meses que hablo todos los días, pero podemos hablar largo y tendido. Sabemos cuál es el objetivo y sueño con ese junio, con ese mayo... Ojalá sea en abril. Lo sueño desde hace siete meses.
—¿Estás convencido de que van a ascender?
—Estoy convencido desde que vine y el sueño no me lo quita nadie. Me imagino el Gigante repleto, dando la vuelta... Me imagino todo, aunque no sé cómo voy a reaccionar en ese momento.
—Tres razones por las que estás convencido de que lo van a lograr.
—Por el grupo primero, por el cuerpo técnico segundo y por el apoyo de la gente que tenemos. Son, en ese orden, tres cosas fundamentales para lograr el ascenso a la primera división.